La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes
Resumen
La Neurociencia considera que las personas más resilientes mantienen mayor equilibrio emocional ante situaciones de estrés, lo que les permite soportar mejor la presión y, consecuentemente, experimentar mayor sensación de control y capacidad para afrontar las situaciones difíciles. El objetivo del estudio transversal es analizar el efecto preventivo de la resiliencia sobre el burnout percibidos por profesorado de Educación Secundaria. La muestra está constituida por 334 docentes de la Provincia de Huesca. Los instrumentos de recogida de datos empleados son: a) para medir el burnout la adaptación al castellano del (MBI- GS) de Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró, y Grau (2000) y b) la resiliencia se evalúa mediante la Escala de resiliencia CD-RISC (Connor y Davidson, 2003). El análisis correlacional y factorial de la información recolectada arroja unos resultados que confirman que las características personales y la resiliencia de la persona actúan como variables preventivas frente a la autopercepción de síntomas de estrés crónico, propios del síndrome del burnout.
Citas
Calidad en la Educación, 16, 143-156. doi:10.31619/caledu.n16.434
Albar, M.J., Romero, M.E., González, M.D., Carbayo, E., García, A., Gutiérrez, I., y Algaba, S.
(2004). Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y
auxiliares del hospital. Enfermería Clínica, 14(5), 281-285. doi:10.1016/S1130-
8621(04)73899-1
Aldás, A.C. (2017). Estrategias de afrontamiento y síndrome de burnout en personal de salud
(Trabajo fin de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Aloe, A.M., Shisler, S.M., Norris, B.D., Nickerson, A.B., y Rinker, T.W. (2014). A multivariate
meta-analysis of student misbehavior and teacher burnout. Educational Research
Review, 12, 30-44. doi:10.1016/j.edurev.2014.05.003
Baek, H.S., Lee, K.U., Joo, E.J., Lee, M.Y., y Choi, K.S. (2010). Reliability and validity of the
Korean version of the Connor-Davidson Resilience Scale. Psychiatry investigation, 7(2),
109-115.
Berrocal, P.F., Cabello, R., y Cobo, M.J.G. (2017). Avances en la investigación sobre
competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 88(1), 15-26.
Bolívar, A. (2016). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro
escolar. Una revisión actual. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación, 8(2), 11-33.
Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W.B., y Nogareda, C. (2007). NTP Nº 732. Síndrome de estar
quemado por el trabajo Burnout (III): Instrumento de medición. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.
Burbano, J.P., y Muñoz, J. (2016). Salud mental y fortalecimiento de resiliencia durante el proceso
de hospitalización y recuperación en niños, niñas y adolescentes del Hospital Infantil
Los Ángeles. Boletín Informativo CEI, 3(3), 67-72.
Burgos, A.L.V., París, A.P.D., Salcedo, A.G.S., y Arriagada, A.A. (2018). Psychological wellbeing and burnout in primary health care professionals in the region of Los Lagos, Chile.
Acta Universitaria, 28(3), 56-64.
Carlotto, M.S., y Câmara, S.G. (2017). Riscos psicossociais associados à síndrome de burnout em
profesores universitários. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 447-457.
doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4036
Cassullo, G.L., y García, L. (2015). Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación
con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228.
doi:10.6018/reifop.18.1.193041
Connor, K.M., y Davidson, J.R.T. (2003). Development of a new resilience scale: The ConnorDavidson resilience scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(1), 76-82.
doi:10.1002/da.10113
Dios, I., Calmaestra, J., y Rodríguez, A.J. (2018). Validación de la escala de competencias
docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista mexicana de
investigación educativa, 23(76), 281-302.
Esteras-Peña, J., Chorot-Raso, P., y Sandín-Ferrero, B. (2018). El síndrome de burnout en los
docentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Félix, R.O., García, C., y Mercado, S.M. (2018). El estrés en el entorno laboral. Revisión genérica
desde la teoría. Revista Cultura Científica y Tecnológica, 64(1), 31-42.
Fernández, M.P. (2017). Relación entre Desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas
en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta. Archivos de
Medicina (Manizales), 17(1), 78-90.
González, R.P., González, M.J.A., y San José, C.C. (2017). Afectividad positiva y negativa en el
futuro docente: relaciones con su rendimiento académico, salud mental y satisfacción
con la vida. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(1), 11-26.
doi:10.18172/con.2996
González, T.M.P., Torres, L.H., y Carreres, A.L. (2017). Fortalezas y virtudes personales del
profesorado y su relación con la eficacia docente. International Journal of
Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 7(1), 141-
150. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.785
Hernández, E., Bravo, N., y López, I. (2017). Habilidades para la Vida. Experiencia en la
Universidad de Guantánamo. Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 7(13), 66-82.
Justo, C.F. (2010). Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de
educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness)
Mindfulness program for increasing resilience and preventing burnouts in secondary
school teachers. Revista Complutense de Educación, 21(2), 271-288.
Llorens, S., Salanova, M., Torrente, P., y Acosta, H. (2013). Interventions to promote Healthy y
Resilient Organizations (HERO) from Positive Psychology. En G.F Bauer y G.J Jenny
(Eds.), Salutogenic organizations and change: The concepts behind organizational
health intervention research (pp. 91-106). Zurich: Springer Netherlands.
doi:10.1007/978-94-007-6470-5_6
Llull, D.S., Cerdà, M.X.M., y Brage, L.B. (2015). Malestar social y malestar docente: una
investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia
socioeducativa. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 21(1),
245-257. doi:10.14201/aula201521245257
Longas, J., Chamarro, A., Riera, J., y Cladellas, R. (2012). La incidencia del contexto interno
docente en la aparición del Síndrome del Quemado por el trabajo en profesionales de la
enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118.
doi:10.5093/tr2012a9
López, S.M. y Extremera, N. (2017). Estado de la cuestión sobre inteligencia emocional y burnout
en el profesorado por países, año de publicación, ciclos educativos e instrumentos de
evaluación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3),
371-389.
Lozano, C.R., y Reyes, M. (2017). Docentes universitarios: Una mirada desde la Autoeficacia
general y engagement laboral. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 11(1), 134-148. doi:10.19083/ridu.11.503
Malander, N.M. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel
Secundario. Ciencia y trabajo, 18(57), 177-182. doi:10.4067/S0718-
24492016000300177
Martos, Á., Pérez-Fuentes, M.C, Molero, M.M, Gázquez, J.J., Simón, M.M., y Barragán, A.B.
(2018). Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal
of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 23-36.
doi:10.30552/ejihpe.v8i1.223
Navinés, R., Santos, R.M., Olivé, V., y Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la
salud física y mental. Medicina clínica, 146(8), 359-366.
doi:10.1016/j.medcli.2015.11.023
Noreña, H. (2017). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de primer,
segundo y tercer semestre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia,
2017 (Trabajo fin de grado). Universidad de Antioquia, Colombia.
Ornelas, P.E. (2016). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores primarios con duelo.
Revista Psicología y Salud, 26(2), 177-184.
Peña, S.B., y Cantero, V.F. (2017). Prejuicio étnico y desgaste docente: un desafío en contextos de
pobreza. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10(20), 14-39.
Pérez, N., Filella, G., Alegre, A., y Bisquerra, R. (2017). Desarrollo de la competencia emocional
de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in
Education Psychology, 10(28), 1183-1208. doi:10.25115/ejrepv10i28.1530
Redó, N.A. (2017). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in
Education Psychology, 7(18), 829-848.
Rodríguez, A.M., Sola, T., y Fernández, M. (2017). Impacto del Burnout en el desarrollo
profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178.
doi:10.6018/reifop.20.3.275121
Salanova, M., Schaufeli, W.B., Llorens, S., Peiró, J.M., y Grau, R. (2000). Desde el burnout al
engagement: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones, 16(1), 117-134.
Santos, R. (2013). Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia. Madrid:
Conecta Edición.
Schaufeli, W.B., Leiter, M.P., Maslach, C., y Jackson, S.E. (1996). The Maslach Burnout
Inventory: General Survey (MBI-GS). En C. Maslach, S., Jackson y M. Leiter (Eds.),
Maslach Burnout Inventory Manual, 3ª ed. (pp. 19-26). Palo Alto, California: Consulting
Psychologists Press.
Torrente, F., Roca, M., y Manes, F. (2010). Depresión, resiliencia y cognición. En L. D´Alessio
(Ed.), Mecanismos neurobiológicos de la resiliencia (pp. 43-55). Buenos Aires: INECO.
Vallejo, M. (2017). Una aproximación al síndrome de burnout y las características laborales de
emigrantes españoles en países europeos. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 33(2), 137-145. doi:10.1016/j.rpto.2017.02.001
Vargas, L.D., Niño, C.L., y Acosta, J.Y. (2017). Estrategias que modulan el síndrome de Burnout
en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), 111-
131. doi:10.22463/17949831.810
Vélez, A.P., López J.J., y González, J.B. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización
docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista
de Educación, 20(1), 201-215. doi:10.18172/con.3011
Vicente de Vera, M.I., y Gabari, M.I. (2019). Liderazgo Pedagógico en Educación Secundaria:
Aportaciones desde la Evaluación de Burnout-Resiliencia en Docentes. International
Journal of Educational Leadership and Management, 7(1), 104-134.
doi:10.17583/ijelm.2018.3519

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).